Cultura Colectiva
La historia de la civilización maya se divide en tres períodos principales: el Preclásico, Clásico y Posclásico; estos fueron precedidos por el Período Arcaico, en el que se establecieron los primeros asentamientos humanos y se dio inicio al desarrollo de la agricultura. Los antiguos mayas fueron una de las antiguas culturas mesoamericanas precolombinas, una civilización sedentaria entre los siglos III y XV, se extendieron en el sur de Yucatán, una parte de Guatemala y Honduras; no eran un estado unificado, eran más bien varias ciudades independientes que tenían el control de un territorio amplio, entre otras características, no tenían un lenguaje único.
Había además otros dioses que actuaban sobre las cosas cotidianas: el maíz, la miel, los mercados, etcétera.
La sangre se consideraba un potente alimento para las deidades mayas, y el sacrificio de un ser vivo era visto como una poderosa ofrenda de sangre. Por extensión, el sacrificio de una vida humana se consideraba la mayor ofrenda de sangre a los dioses, y por lo tanto, los rituales mayas más importantes culminaron en el sacrificio humano.
La religión politeísta de los mayas tenía influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia radica en que gracias a sus dioses existía un equilibrio en el Universo.
Los principales Dioses Mayas
• Hunab Kú: Su nombre significa «un sólo dios» Era el Dios Creador, el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Kú es el padre y el señor de todos los dioses.
• Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunab Kú. Inventor de la escritura y el calendario maya, dios de la sabiduría.
• Kukulkán, dios de las tempestades cuyo nombre significa Serpiente Emplumada, el Popol Vuh lo reconoce como uno de los dioses que participó en los tres intentos de creación de la humanidad, a partir del lodo, la madera y finalmente del maíz.
• Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná, se relaciona con el poder de la monarquía y la nobleza
• Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná.
• Chaac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este, oeste, norte y sur; se manifiesta en los cuatro colores del universo: rojo, negro, blanco y amarillo.
• Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura, guardián de los animales.
• Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte, su nombre significa literalmente Señor de los Muertos, habita en Xibalbá -el inframundo.
• Ixtab: diosa del suicidio, protege a los muertos por ahorcamiento, pues para los mayas esta era una forma honorable de morir.
• Ik: dios del viento
• Kakupakat: dios de la guerra
Ritos
Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo.
Entre los elementos de las ceremonias se encuentran los auto sacrificios; los adoradores se perforaban la lengua, los lóbulos de las orejas y órganos sexuales para ofrecer la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc. Los sacrificios de animales y prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento, a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba eran acompañados por bailes, cantos, dramatizaciones y rezos.
El ayuno y la abstinencia sexual, así como el uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas, tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas se practicaban para alcanzar un estado en el que la comunicación con la divinidad fuera más directa. Los mayas tuvieron un calendario específico para diversos festejos y ceremonias así como para planear las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.
Esta es sólo una pequeña lista de dioses y ritos que la cultura maya realizó. Descubre una historia poco conocida de los primeros contactos entre nativos americanos y españoles en territorio mexicano y descubre la vida de Gonzalo Guerrero, el español que se convirtió en maya y luchó contra los conquistadores. La leyenda asegura que algunos años antes de la llegada de los conquistadores al Valle de México, ocurrieron algunos sucesos que alertaron a los mexicas sobre los terribles sucesos que estaban por llegar. Conoce más luego de leer las 8 señales de Moctezuma que presagiaron el horror y la sangre de la conquista.
Para comentar debe estar registrado.