CULTURA COLECTIVA

En la imaginación se encuentran nuestros deseos. Los deseos son aquellos hechos que no hemos formulado en la realidad, pero que en la mente se desarrollan a la perfección. Un beso en la temprana juventud se ve como subir la montaña más alta. Las historias que escuchamos o cómo se ven los amantes nos despiertan el anhelo de lo que sentiríamos. Probablemente eso fue lo que sintió la adolescente Consuelo Velázquez cuando escribió «Bésame mucho», porque… en ese punto de su vida nadie la había besado.

A pesar de que no había experimentado ese fenómeno ahora tan común, Velázquez creó la que es posiblemente la mejor descripción del anhelo y del deseo de besar a la persona que más amamos en el mundo. Con rimas sencillas, creó una narrativa que podría interpretarse de mil formas. 

Algunos reportes dicen que Consuelo Velázquez escribió «Bésame Mucho» antes de su cumpleaños 20, pero el primer registro que existe es de 1940, cuando tenía 24 años. De acuerdo con el investigador Tony Burton, cuando la cantante fue cuestionada sobre quién había sido la inspiración de semejante tema, ella afirmó que nunca había besado a nadie hasta ese punto y que todo era un producto de su imaginación. Asimismo, dijo que ella creía que besar era un pecado porque así se le había dicho. 

Consuelo Velázquez nació en la Ciudad de México en 1916, y su familia se mudó a Guadalajara cuando tenía 4 años. Desde ese entonces, mostró interés por la música y comenzó a estudiar en la Academia Serratos. Eventualmente regresaría a la capital, para convertirse en pianista y compositora. Es también autora de temas como «Déjame Quererte», «Pasional» y «No me pidas Nunca», pero su tema más famoso sin duda es «Bésame Mucho», considerada la composición mexicana más interpretada en la historia.

Velázquez se inspiró en la canción «Queja, o la Maja y el Ruiseñor» de Enrique Granados, un compositor clásico español que murió el año en que ella nació. 

Escucha esta obra maestra original:

Te 

Share.

About Author