Llamado por Ignacio Manuel Altamirano “El poeta del pueblo”, Guillermo Prieto Pradillo es recordado por la frase “Los valientes no asesinan” con la que increpó a los soldados que tenían la orden de fusilar a Benito Juárez y cuyo asesinato fue impedido por el mismo Guillermo Prieto.
Pero Prieto Pradillo fue sobre todo un poeta, cronista y crítico que animó con sus palabras diversos diarios mexicanos en la época en que apenas comenzaba a consolidarse la república. Nació en la Ciudad de México el 10 de febrero de 1818 y fue hijo de José María Prieto Gamboa y Josefa Pradillo y Estañol.
Cuando Guillermo tenía 13 años, su padre falleció y su madre no pudo recuperarse de la muerte. Entonces, Andrés Quintana Roo se convirtió en su benefactor, le consiguió trabajo en la aduana y lo recomendó para entrar en el colegio de San Juan de Letrán. A los 18 años, fundó la Academia de Letrán junto con los hermanos Lacunza y Manuel Toussaint, con la premisa de “mexicanizar la literatura”.
Crítico del gobierno de López De Santa Anna, se afilió al Partido Liberal y colaboró en diversos periódicos entre los que se encuentran: El Monitor Republicano, La Chinaca, Albúm Mexicano, La Orquesta, El Semanario Ilustrado, El Federalista, El Tiempo y El Universal; perteneció al Ateneo Mexicano y, junto a Ignacio Ramírez, fundó el periódico Don Simplicio.
Durante el mandato de Benito Juárez fue también director de Correos y del Diario Oficial. Siempre estuvo a favor de evitar la continuación en el poder de Juárez y cuando el republicano continuó en el poder, Prieto se exilió en Estados Unidos y sólo volvió cuando Juárez dejó el poder.
Obra
La obra de Guillermo Prieto no se limitó a todos sus escritos que fueron publicado en los diversos periódicos en los que colaboró. También escribió poesía, prosa y textos de corte histórico. Estos son algunas de sus obras:
Prosa
- El alférez (1840).
- Alonso de Ávila (1842)
- El susto de Pinganillas (1843).
- Patria y honra
- La novia del erario
- Memorias de mis tiempos (1853).
- Viajes de orden supremo (1857).
- Una excursión a Jalapa en 18758
- Viajes a los Estados Unidos (1877-1878).
Poesía
- Versos inéditos (1879).
- Musa callejera (1883).
- El romancero nacional (1885).
- Colección de poesías escogidas, publicadas e inéditas (1895-1897).
Historia y otros temas
- Breve introducción al estudio de la historia universal (1884).
- Lecciones de historia patria (1886).
- Breves nociones de economía política (1888).
- Diccionario universal de Historia y Geografía (1848) coautoría con Manuel Orozco y Berra
- Lecciones elementales de economía política (1871).
Para comentar debe estar registrado.