Cultura Colectiva

Este contraste no es lo único encantador que el Área de Protección de la Flora y Fauna Cuatro Ciénegas tiene. Declarada como un área protegida en 1994, esta locación a la fecha se ha encontrado en peligro debido a la explotación comercial de la zona, que en mayor parte ha contribuido a que las pozas se sequen.

Rodeado de montañas, sin acceso directo al mar, el valle de Cuatro Ciénegas se erige como un oasis en el que pueden encontrarse grandes cantidades de yeso —que ahora forman las famosas dunas de yeso—. Por otro lado, las pozas que lo caracterizan a lo mucho alcanzan 10 metros de profundidad y son alimentadas por los manantiales subterráneos… y también son uno de los sitios en los que se mantiene un frágil ecosistema que data de millones de añosEl lugar de México que maravilló a la NASA y está a punto de desaparecer 1

Dunas de yeso. / Foto: Wikimedia Commons.

De acuerdo con el reporte de Verónica Guerrero Mothelet, Cuatro Ciénegas le da lugar a:

«23 especies endémicas de plantas y 54 de animales. [Es decir,] 77 especies —que incluyen cuatro de anfibios y reptiles, siete de crustáceos, ocho de peces, nueve de moluscos, una especie de insecto y cuatro de alacranes— [que]solamente existen allí y en ningún otro sitio del mundo».

Sin embargo, cuando se contabilizan aquellas especies animales y vegetales que también existen en otros lugares del planeta, el número asciende a 1100, un número nada despreciable y que más bien suma argumentos a favor de su conservación.  El lugar de México que maravilló a la NASA y está a punto de desaparecer 2Foto: Newsweek.

Pero lo que ha hecho a esta zona todavía más importante y sujeto de estudios de la NASA ha sido que se trata de lo que algunos llaman una “cápsula del tiempo”, ya que en el entorno aún existen microorganismos de hace millones de años. Esto lo hace uno de los registros más valiosos del desarrollo de la vida sobre la Tierra y de cómo los cambios y procesos que la Tierra ha atravesado —como eras glaciales— han afectado a estos microorganismos.

«Cuatrociénegas guarda evidencias de dos acontecimientos importantes en la historia de la diversidad biológica en el mundo […] el aumento de la concentración de oxígeno en la atmósfera de la Tierra, hace unos 2 400 millones de años [y]en ese lugar se abrió el zipper, la grieta que dividió Pangea». Explica Valeria Souza, doctora y bióloga del Instituto de Ecología de la UNAM.

El primer acontecimiento —el aumento de oxígeno en nuestra atmósfera— derivó, después del transcurso de miles de años en la aparición de los microbios que realizaban la fotosíntesis, esto dio como resultado a los estromatolitos; en otras palabras, a grupos de microbios que se acomodan en capas hasta que se solidifican y forman rocas. La importancia de estos estromatolitos radica en que aún pueden encontrarse en su forma más antigua en este sitio. El lugar de México que maravilló a la NASA y está a punto de desaparecer 3Foto: México Desconocido

El nivel de conservación de la vida antigua —así como de las especies que se desarrollaron— ha hecho que instituciones prestigiosas utilicen a Cuatro Ciénegas como un laboratorio natural, pues ha sido el escenario perfecto para replicar las condiciones que esperarían encontrar en planetas como Marte, que tiene un clima árido y evidencia de que alguna vez hubo agua en su superficie.

Sin embargo, la actividad comercial en la zona ha provocado que se exploten las reservas de agua cercanas, lo cual irremediablemente provoca que entonces las pozas de la zona comiencen a perder su nivel de agua, dado que en términos muy simples, el agua es succionada hacia las cavernas subterráneas que solían estar llenas de agua.

Si bien las lluvias han hecho que las pozas mantengan un nivel equilibrado de agua, lo cierto es que se trata de una forma de alimentación de agua ajena a la que existía, por lo que puede romper con el equilibrio que existe en el lugar y provocar no sólo la muerte de estos microorganismos antiguos, sino de otras especies. El lugar de México que maravilló a la NASA y está a punto de desaparecer 4

Foto: Pueblos México

Para ello, investigadoras como la propia Valeria Souza —quien también se ha convertido en una de las grandes defensoras de este ecosistema— propone toda una serie de cambios importantes en la región, desde el cierre de los pozos profundos en la proximidad, el retiro del basurero que aunque no está en el interior de la reserva tiene efectos sobre el ecosistema, así como el cierre de canales que en la actualidad ya no tienen utilidad y, por supuesto, una fuerte campaña para que tanto la ciudadanía como las autoridades reconozcan la importancia de la conservación de un lugar tan único no sólo en el campo científico de nuestro país, sino para todo el mundo.

Share.

About Author