Los diputados votaron por la aprobación de una reforma en el Artículo 2° de la Ley Orgánica del seminario para permitir la inclusión de integrantes mexicanos naturalizados en sus filas. Las reformas deberán discutirse en el pleno de la Cámara Baja.

Con 11 votos a favor y seis abstenciones, la Comisión de Cultura y Cinematografía en la Cámara de Diputados aprobó la tarde de este martes la iniciativa con proyecto de decreto para la reforma de los artículos 2°, 3° y 4° de la Ley Orgánica del Seminario de Cultura Mexicana (SCM).

De dicha iniciativa destaca una modificación en el Artículo 3° para obligar al consejo del SCM a garantizar la paridad de género en la integración de sus miembros titulares, así como para la derogación en el Artículo 2° que limita la integración del seminario a miembros mexicanos por nacimiento. De esta manera, la iniciativa deberá discutirse por el Pleno de la Cámara Baja.

El debate sobre la iniciativa tuvo opiniones a favor y en contra de parte de los legisladores presentes.

“Es una base notable que se reforme el Artículo 3° de esta ley para establecer que la integración del Seminario de Cultura Mexicana se regularice conforme al principio de paridad de género”, señaló la diputada María Eugenia Hernández, de Morena.

También destacó la importancia de la reforma en el Artículo 4° de la Ley Orgánica del Seminario de Cultura Mexicana para la inclusión de miembros mexicanos no nacidos en el país. La actual disposición, dijo, “margina y discrimina a aquellas personas que nacieron en otro país, pero que por decisión propia han adquirido la nacionalidad mexicana. Debemos entender que los mexicanos por naturalización no son mexicanos de segunda o de tercera para que se les margine de formar parte de organismos como el SCM. Por eso es muy importante que el presente dictamen derogue esa disposición, de tal forma que quede establecido que basta ser mexicano en cualquier modalidad para formar parte del seminario”.

En contraste, la diputada Gabriela Sodi señaló «contradicciones» en la propuesta del dictamen, puesto que se pronunció a favor de la regulación de la paridad de género en la integración del Seminario de Cultura Mexicana, pero no así de la inclusión de integrantes mexicanos no nacidos en el país, por lo que instó a separar ambas propuestas.

Con la reforma de su Ley Orgánica para la integración de miembros naturalizados, opinó la legisladora, “corremos el riesgo de crear un vicio que definitivamente pudiera quedar en manos de personalidades que no tuvieran nada que ver con la cultura, con el desarrollo y los procesos históricos de la cultura mexicana”. Por lo anterior, se abstuvo.

Para el legislador Rafael Villalpando no hay discordancia entre ambas propuestas. Opinó que quien ingrese a las filas del Seminario de Cultura Mexicana deberá tener atributos dignos que deberán ser revisados por un organismo colegiado.

El Seminario de Cultura Mexicana se fundó el 28 de febrero de 1942 con intelectuales como el compositor Manuel M. Ponce, la pintora Frida Kahlo, el escritor Mariano Azuela, la cantante Fanny Anitúa, la educadora Matilde Gómez y el pintor Ángel Zárraga, entre otros. Actualmente, de los 23 integrantes del SCM, solamente siete son mujeres.

Share.

About Author

Comments are closed.